Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artículo. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de abril de 2008

Los niños, esos grandes desconocidos


En esta ocasión, hemos encontrado un interesante artículo que cuenta cómo cuando los productores de los Teletubbies presentaron su programa a las grandes cadenas de televisión, éstas lo rechazaron horrorizadas. Posteriormente tuvieron que asumir que se habían equivocado y que desconocían los gustos del público infantil.

Fuente: Ferrepress.com


Durante el año 1995 una pequeña compañía de producciones audiovisuales creada en 1984, Ragdoll Productions UK, decidió invertir todo su pequeño capital en algo que ningún productor senior, en su sano juicio, hubiese aprobado. Ragdoll contrató a un equipo de 3 psicólogos, 3 sociólogos y 2 puericultores para estudiar en profundidad el comportamiento y las preferencias de un segmento de población que nunca las había podido expresar de una forma metódica: los niños de 0 a 3 años. A finales de 1995, Ragdoll empezó la filmación de un primer capítulo para una serie infantil.

Tras numerosas pruebas y ajustes, y con el exiguo presupuesto que les quedaba, lograron obtener una primera maqueta, de 15 minutos de duración y de muy bajo coste de producción. Anne Wood (Directora Creativa de Ragdoll) y Andrew Davenport (Guionista del producto), tras comprobar el efecto que producía la maqueta sobre la muestra de niños , decidieron presentarla a la British Broadcasting Corporation (BBC) y proponer que fuese emitida, a prueba, en un horario compatible con el del público infantil.

El Director de Programas Formativos de la BBC, tras contemplar 10 de los 15 minutos de la maqueta (ni siquiera consintió verla completa), quedó realmente horrorizado. Aunque esto nunca se comentó posteriormente, el directivo argumentó que aquella filmación era el rollo más espantoso que había visto jamás, que no era formativo en absoluto (más bien es deformativo, dijo) y que sería muy contraproducente su visión por niños acostumbrados a películas tan bien realizadas como, por ejemplo, las de la factoría Disney. Se negó rotundamente a hacer ninguna inclusión en la programación de BBC 1 o BBC 2. Wood le insistió en el exhaustivo estudio de Ragdoll y los resultados sobre la muestra infantil, pero el directivo de la BBC no dió su brazo a torcer: aquel engendro no sería emitido por ninguna TV pública británica.

Entonces Wood, persona insistente por naturaleza, averiguó si el citado directivo tenía hijos pequeños. No le fue difícil, puesto que el mundillo de producción audiovisual británico era relativamente limitado: el profesional de la BBC tenía un hijito de casi 2 años, David, que iba a una guardería de Hampton Court. Aunque Anne Wood desconocía este detalle, lo cierto es que David era un verdadero terremoto en casa: no dejaba descansar a sus padres en ningún momento, ni de día, ni de noche. Wood averiguó también la fecha de su cumpleaños y le remitió una cinta de video con la maqueta a la madre de David. La grabación estaba envuelta en un paquete de vivos colores y con una tarjeta que, escrita con letra muy redonda, decía: Feliz Cumpleaños de parte de los papás de tu amigo John. A la madre de David no le sonaba que su hijo fuese a la guardería con ningún John pero, en todo caso, abrió el regalo y le puso la cinta a David, casualmente cuando su esposo aun no había regresado de su trabajo, en el edificio corporativo de la BBC.

David, que en ese preciso momento no dejaba de berrear, quedó como hechizado en cuanto vio las primeras imágenes. Boquiabierto, empezó a aplaudir, a reir, y se quedó los 15 minutos absorto y encantado, sin moverse del sitio, viendo entre sonrisas aquel engendro. Cuando la cinta terminó, David volvió a llorar hasta que su madre rebobinó la grabación y volvió a ponérsela. Y así hasta que se fue a la cama. Vaya por delante que el directivo de la BBC consideró una sucia estratagema la jugada de Wood pero los hechos son que, ante el comentario tajante de su esposa (Me importa un pimiento lo que tú o yo pensemos de estos muñecos: a David le gustan y, a cambio, nos deja vivir un rato. Nunca había visto nada igual), decidió emitir la maqueta, incluyéndola en la franja horaria infantil de la BBC 2, como una parte muy pequeña de un programa mucho más largo.

Sin ningún tipo de publicidad ni autopromoción (nunca la ha necesitado para este producto, ni entonces, ni ahora), la BBC recibió unas 350 llamadas el mismo día de la emisión, preguntando si esa cinta podía ser adquirida en algún video club. Creo que todos los padres con niños pequeños conocen en carne propia la medicina balsámica de Los Teletubbies, esos engendros horribles que hacen las delicias de los niños de 0 a 3 años.

martes, 18 de septiembre de 2007

ENTREVISTAMOS A MIGUEL GONZÁLEZ DURÁN,

Con más de diez años de experiencia en el sector y considerado el ''Padre del Marketing Infantil'' , nuestro director, Miguel González responde a algunas de nuestras cuestiones

¿Por qué deciden especializarse en el sector de los niños y los adolescentes?
Me dediqué a esto de manera natural. Estudié Ciencias de la Educación y empecé a trabajar en temas de comunicación empresarial y educativa, al margen de tener una vinculación asociativa con el mundo de los niños y adolescentes. Así que de manera natural surge dedicarte profesionalmente a algo que, en mi caso, es una pasión. Todo esto a pesar de que me tacharan de ‘loco’ hace 12 años cuando proponía el tema de marketing infantil segmentado con respecto a la familia.


¿Qué particularidades tiene este mercado tan especial?

Los adolescentes constituyen un segmento muy particular: indeciso, competitivo, siempre cambiante y en constante movimiento. Las empresas que quieren tener presencia en el mercado adolescente deben ser capaces de hablar su idioma, identificar las últimas tendencias y encontrar el mejor modo de dirigirse a ellos. Asimismo, son un mercado atractivo debido al valor de su ciclo vital. Si captas a los adolescentes y éstos se mantienen fieles a la marca, habrás conseguido décadas de rendimientos positivos para el futuro. Es un mercado extraordinariamente lucrativo.

¿Qué factores hay que tener en cuenta a la hora de realizar una acción publicitaria destinada al público infantil?
En la publicidad para adolescentes, las empresas deben, en primer lugar, comprender las claves de la comunicación con este target y, en segundo lugar, esforzarse en que sus mensajes conecten con ellos. Una vez se haya decidido el mensaje que se quiere transmitir a los adolescentes, es importante permanecer fiel al mismo.

¿Cómo se consigue conectar con un público tan difícil como el de los adolescentes?
Lo importante es escucharles. Escúchales y ellos te dirán cómo venderles. En la actualidad, para los adolescentes lo importante son las experiencias. Los productos pueden ser copiados, y los adolescentes tienen tantos que no son capaces de identificarse a través de lo que poseen. En el marketing para adolescentes es importante integrar experiencias -como viajes que hayan realizado con sus amigos-, ya que éstas no pueden agotarse. Al diseñar la publicidad dirigida a adolescentes es muy complicado identificar cuál es “la vanguardia”. Un gran reto en marketing es entender que de la gran cantidad de cosas con las que experimenten los adolescentes, una o dos fracasarán sin remedio.


Al dirigirse a un sector de 0 a 14 años de edad, entiendo que los productos para bebés la publicidad se dirige a los padres. ¿En qué momento el niño es consciente de la acción publicitaria?

Siete años sería la edad adecuada para empezar a dirigirse a los chicos, según sus padres. Dos años antes de que los niños puedan empezar a analizar avisos críticamente y de que empiecen a distinguir entre realidad y fantasía (9). E inclusive cuatro años antes de que puedan empezar a realizar decisiones inteligentes como consumidores (11 años).


¿Qué estrategia publicitaria debe seguir una empresa que desea lanzar un producto al mercado infantil?

Hay que tener en cuenta una serie de factores, como por ejemplo que las apelaciones emocionales vienen vehiculadas en el anuncio a través de la voz, de la música, efectos e imágenes sugerentes. No vendemos, los niños y adolescentes compran. Cuanto más simple y cristalino sea el anuncio, mejor. La voz, la música y los colores son básicos. El humor alegra y nos predispone a la confianza.


¿Hasta qué punto tiene poder adquisitivo este segmento del mercado?
Los jóvenes de entre 12 y 18 años reciben de media 9 euros semanales de paga, según el informe ‘Cómo piensan los adolescentes’, elaborado por el Foro de la Infancia y la Adolescencia (FIA), en colaboración con la revista DoceDieciséis.
El informe, basado en una encuesta realizada a 3.000 adolescentes de entre 12 y 18 años de todo el territorio nacional, señala que el 84% de los sujetos entrevistados recibe paga de manera regular y muchos de ellos tienen además alguna suma para sus gastos diarios.
De los que reciben dinero de forma semanal, a los pre-adolescentes (entre 11 y 13 años) les corresponden 7,8 euros de media y a los adolescentes (entre 14 y 17 años), 9,8 euros.
Del informe se desprende también que los jóvenes que asisten a colegios públicos reciben menos dinero que los estudiantes de colegios privados. De media, en un colegio público cada adolescente tiene 8,8 euros a la semana, mientras que en uno privado la cifra asciende hasta los 12,4 euros.

¿En qué medida influye en las decisiones de compra de la familia?
Hay una sincronización muy alta entre la influencia que los niños creen tener en la compra de algunos alimentos y la que efectivamente tienen de acuerdo con sus padres. En productos como galletas, cereales y bebidas, la recomendación infantil y juvenil es muy alta.

Acompañan a los padres y observan
• Acompañan a los padres y piden
• Acompañan a los padres y seleccionan con permiso
• Acompañan a los padres y hacen compras independientes
• Van solos y hacen compras independientes


¿Cúal es el volumen de inversión que mueve al año el marketing infantil, la inversión publicitaria destinada a productos de consumo entre niños y adolescentes?

Más de 120 mil millones de euros de inversión anual en publicidad dirigida exclusivamente a los chicos, según CESMA. Sólo en España durante el 2006, los menores de 13 años influyeron en el gasto de más de 150.000 millones de euros.


¿Qué límites legales y/o éticos debe establecer una agencia dedicada al marketing infantil como KIDS & TEENS?

La capacidad de autorregulación de los anunciantes es también la obligación que debemos asumir todos los que, de una u otra manera, ayudamos a construir mensajes publicitarios dirigidos a los niños. En nuestra agencia ya hemos empezado y trabajamos bajo un estricto código de conducta. Porque no olvidemos que los niños son niños y no son el futuro... son el presente.
En Kids & Teens tenemos un Decálogo de Buenas Prácticas en el que se contempla, por ejemplo:
- La garantía de una comunicación efectiva bajo criterios siempre honestos, respetuosos con la Convención de Derechos del Niño y evitando, en todo momento, todas aquellas acciones que atenten contra el desarrollo humano y la salud pública.
- Subscribimos los códigos existentes en materia de Publicidad Infantil, entre ellos, el Código Deontológico para Publicidad Infantil de 1993.
- Huimos de cualquier tipo de manipulación en nuestras campañas, evitamos la publicidad engañosa y subliminal, y nos alejamos de cualquier fórmula que recurra a la violencia o al sexo para llegar a los chavales.

viernes, 31 de agosto de 2007

PUBLICIDAD INFANTIL Y ESTRATEGIA PERSUASIVA

La incorporación del niño al mercado de bienes y servicios es, hoy en día, un hecho indiscutible. El niño es consumidor y se define como tal desde tres aspectos: como mercado primario con posibilidad de realizar compras con dinero propio, como sujeto de influencias cuando sus preferencias inciden en el consumo o gasto ajeno y, por último, como mercado futuro cuando adquiere determinados conocimientos y actitudes sobre marcas y productos que todavía no están a su alcance.

Esta faceta del niño como consumidor conlleva, entre otras cosas, que también entre a formar parte de la comunicación publicitaria como un sujeto o target específico. Dicho de otro modo, la aparición creciente de productos infantiles (ropa, vídeos, productos comestibles, ofertas bancarias, etc.) viene acompañada de campañas publicitarias que tienen como objetivo principal este tipo de público y, por lo tanto, pueden ser definidas como publicidad infantil.
A partir de este punto, avanzar en la definición del niño destinatario supone hacer referencia a una serie de cuestiones que la psicología explica y que lo definen claramente de acuerdo con su principal característica: ser un sujeto en formación.

Cualquier intento de comunicar persuasivamente pasa por estudiar las características psicológicas del niño en función de las operaciones que despliega frente al mensaje comercial, y definir así cómo es el niño receptor de anuncios. En este sentido, B. Young1, ofrece un interesante modelo secuencial en el que un primer grupo de variables configuran las operaciones que el niño realiza al ver el anuncio:
a. Atiende el mensaje.
b. Distingue entre anuncio y programa.
c. Comprende la intención del mensaje.
d. Interpreta el contenido del anuncio (incluyendo cuestiones como el simbolismo del consumo o los estereotipos sexuales)
e. Realiza otros procesos como la elaboración de defensas cognitivas ante este tipo de contenidos, etc.
En segundo lugar aparecen las variables que definen los efectos que provoca en él la publicidad:
a. Modificación de sus actitudes y valores, a corto o largo plazo.
b. Realización de peticiones a otras personas como los padres o los iguales.
c. Influencia en las elecciones del niño y en su comportamiento de compra.

Junto a esta "manera de ser" del pequeño destinatario conviene tener en cuenta, dentro del proceso de comunicación publicitaria, su acceso al mensaje y, más en concreto, cómo es su consumo televisivo.

Teniendo en cuenta que el niño es el sujeto que menos tiempo dedica a esta actividad, la curva de consumo diario se tiene su máximo pico durante la franja nocturna. Este punto indica que realiza un doble consumo: sobre programación infantil durante la mañana y la sobremesa, y sobre programación generalista durante la franja de la noche. Por último, el niño se muestra gregario en sus elecciones y, sobre todo en el caso de los más pequeños, prefiere compartir esta actividad con otros miembros del hogar a ver lo que realmente le gusta en un segundo televisor.

En definitiva, los niños se han convertido en el centro de atención de los anunciantes, cada vez son más los que deciden invertir en un sector de influencia y de futuro. “Solo existen dos fuentes para obtener nuevos clientes: o son clientes de la competencia, o son clientes desde la infancia”.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...